Es bien sabido de la influencia de los niños en las dinámicas de compra que llevan los padres a cabo. Dicha influencia no sólo se da en categorías de indulgencia, actualmente se ha extendido a alimentación, tecnología, entretenimiento, mascotas, ropa y escenarios culturales.
Algunas marcas o servicios buscan capitalizar este cambio generacional, posicionándose como una alternativa ante la situación económica actual del país. Este es el caso de la oferta de diversos museos o casas de culturas que buscan enseñar y educar a partir de un acercamiento lúdico a la cultura, en donde los niños se muestran ávidos de representar un rol más allá del infantil. Y justo, este despertar los lleva a mostrar interés en el aprendizaje sobre economía, diseño, impresión 3D, tecnología, radio, música, escultura, literatura, entre tantos otros temas.
Para este 30 de abril observaremos un infante que hará valer su poder de decisión, siendo más participes y conscientes, no sólo física sino también mentalmente, en donde el cuidado y aprendizaje ya no se relega por completo a los padres, pues ellos mismos ejercen mecanismos de autoprotección y, al nacer en un entorno tecnologizado, su búsqueda familiar y constante con la web aunado al uso de diversos dispositivos electrónicos nos mostrará a la generación que estará cambiando la cultura y los paradigmas de la sociedad con su adicción a la novedad.
Comenzaremos a observar cómo se presentan comportamientos característicos de la Generación Alpha, la cual está mostrando mayor interés en la educación a temprana edad y una incesante búsqueda de actividades fuera de casa, siendo la movilidad y el inmediatismo un referente intrínseco de la misma.
Por ello, la investigación será una pieza fundamental para entender los cambios que estos niños, nacidos a partir del 2010, estarán causando en los patrones culturales de otras generaciones y esa investigación comienza desde ahora en MANDARINA.
Se dice que el fútbol es el rey de los deportes a nivel mundial y, en México no es la excepción, debido a que este deporte es considerado una religión en nuestro país, pues el 76% de los mexicanos son aficionados al fútbol, por ende, las marcas comerciales se han potencializado a través de patrocinios y las televisoras comprando los derechos de transmisión para posteriormente vender publicidad y centros de consumo, de igual forma, otros negocios ven al fútbol como un medio muy rentable para sus estrategias de mercadotecnia.
El objetivo principal que desean obtener las marcas a través de los patrocinios es lograr la exclusividad, señalamiento, posicionamiento y presencia publicitaria. Existe una gran diversidad de eventos en los que se pueden implementar, por ejemplo, eventos musicales, sociales, espectáculos o deportivos, teniendo, este último, gran potencial en México debido a que se encuentra en la lista de los países con mayor potencial de crecimiento emergente en este rubro, junto con China, Rusia y Turquía.
Por otro lado, la implementación de un patrocinio deportivo dentro del fútbol mexicano es una opción viable por el auge que tiene en la vida de los mexicanos debido a la interiorización, pertenencia e identificación con sus clubes, sin embargo, deben de realizar una investigación de posicionamiento y percepción previa para determinar hacia dónde, cómo y a quién patrocinar, es decir, definir el target y los valores del club acordes a ellos mismos, lo que permitirá tener una visión más extensa y así mismo cumplir con los objetivos establecidos por parte de la marca.
Una vez que se obtiene el patrocinio deportivo, éste abarcará a un público masivo y diversificado, tan solo basta con ir a un estadio de fútbol para darnos cuenta de la diversidad de asistentes que hay en cuanto a nivel socio económico, estilo de vida, preferencias y personalidades que conviven en un mismo evento, resaltando sus similitudes y minimizando sus diferencias, situación que ayuda a que un producto y/o servicio se vuelva popular entre los closeters®* y así generar presencia de marca, creando identidades que aparecen y son compartidas al participar de la producción, recepción y consumo de determinados bienes simbólicos.
*Closeters®: Juego de palabras creado por MANDARINA. “Close” que implica cercanía hacia y con el consumidor y “Clusters” en donde se realiza una segmentación contextualizada. #MandarinaCloesters
Este fin de semana MANDARINA estuvo presente en el FESTIVAL DEL VINO que se llevó a cabo en el Huerto Roma Verde, ya característico de llevar eventos para determinados segmentos que buscan alternativas de consumo y esparcimiento diferenciadas.
En él, se tuvo presencia de diversas marcas nacionales e internacionales (Argentinas, Francesas, Italianas, Chilenas) y, por supuesto, algunas mexicanas del Valle de Guadalupe, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí como TONO8, GRAPHO, algunas jóvenes como VINARDO, INTRUSO, pero que van marcando presencia de marca con gran impacto y, por supuesto, acompañados del Green Market que va cobrando auge en nuestro país.
El festival se destacó por hacer partícipes a los asistentes en diversas actividades como catas, creación de su propio vino, obras de teatro, ópera, sax y mesas de consumo que propiciaban la interacción entre los comensales, características que hablan de una nueva forma de comunicación e interacción generando así una experiencia más afectiva e incluyente.
Si bien las marcas y el producto, son altamente relevantes, observamos que generar Life experience es trascendental, sobre todo en una cultura en donde aún el consumo local no genera el boom deseado, a pesar de los altos estándares de calidad de sus productos, dejando a la exportación como primera fuente de ingresos.
La presencia del consumidor extranjero cobra relevancia y se hace notar con mayor énfasis en el contexto de este festival, por lo que habría que conocer a mayor profundidad lo que desea el mexicano para potencializarlo y sea protagonista en cualquier esfuerzo de comunicación dentro de esta categoría.