“Yo muero
Tú falleces
Él sucumbe
Nosotros nos restiramos
Vosotros os petatiais
Ellos se pelan”
De acuerdo al Consejo Mexicano de Empresas de Servicios Funerarios (basado en información del INEGI), en México se registran aproximadamente 600 mil muertes al año.
Cumplir con nuestro ciclo vital construye un mercado cuyo valor aproximado es de 12 mil millones de pesos, según datos del Tecnológico de Monterrey.
¿Qué rasgos tiene el mercado funerario?
Se aprecia una importante tendencia a la contratación de servicios de cremación a través de paquetes integrales que incluyen traslados, velación, tramitología, urna, y opcionalmente un nicho para depositar las cenizas. Esto se debe a la cada vez mayor escacez de las fosas en los cementerios, y sobre todo a su carestía; esta tendencia se da, inclusive, a pesar de la prohibición vaticana (2016) de esparcir las cenizas o conservarlas en casa.
También se observa la tendencia de comprar anticipadamente paquetes funerarios, cuyos costos, dependiendo de la marca, van de los 10 mil a los 200 mil pesos.
Este mercado, conformado a nivel nacional por 2900 funerarias, también cuenta con un sector informal muy activo, calculado en un 60%. ¿Qué quiere decir esto?, que hasta para “colgar los tenis” en México se dan prácticas como contubernios entre personal hospitalario, policial, paramédicos de ambulancias, ministerios públicos y funerarias para beneficiarse económicamente de los decesos, como por ejemplo, con la re-venta de ataúdes, ya que en todos los paquetes funerarios su compra es obligatoria (suele constituir el 50% del costo del servicio); con la cremación, los féretros sólo se usan para la velación, y según los empleados de estas funerarias, “por ley” se deben de donar a asociaciones … inciertas.
Otra cara de la moneda son las empresas como J. García López que para este año estima una inversión de 1.5 MDD para construir su novena sucursal, y en su modernización incluye aspectos como: iluminación led, aire acondicionado y la oferta de productos de marca propia en sus cafeterías; o el Grupo Gayosso, que destinará una inversión de $300 millones de pesos a la renovación de su imagen, construcción de salas de velación y mausoleos para el depósito de urnas.
Así que cayendo el muerto y soltando el… dinero; además, de que ya no podremos afirmar que “el muerto al pozo”, porque cremadito ya se va al mar, a la sala o a donde su última voluntad o extravagancia haya decidido; ante eso, la investigación nos permite conocer la reconfiguración de todos estos hábitos y sus diferentes manifestaciones… al fin que en el último transe, todo se vale.
Luis Del Valle
MANDARINA
Fuentes: SIPSE.COM / Consejo Mexicano de Empresas de Servicios Funerarios
2 thoughts on ““LA CATRINA Y SU MERCADO””
RICARDO PUGAPosted on 3:20 pm - Nov 21, 2019
me intereso mucho este articulo, investigare más sobre esto.
saludos
MANDARINAPosted on 6:49 pm - Nov 22, 2019
Hola Ricardo, ¡Qué gusto saber eso!
En nuestra página tenemos más artículos que pueden interesarte.
Te invitamos a seguirnos también en nuestras redes sociales.
Saludos.