En algunos casos, se tiene la percepción, en diferentes sectores de la industria, que la mercadotecnia simplemente se dedica a las ventas y no tiene relevancia en su vida diaria. ¿Conoces cuál ha sido la evolución del marketing? Comencemos con que Su razón de ser va más allá, debido a que es la encargada de crear deseos y detectar necesidades en el ser humano para satisfacerlas por medio de un producto y/o servicio.
De acuerdo con Alberto Sangri Coral autor del libro Introducción a la mercadotecnia nos dice que“A partir de 1935 se introdujo el marketing en México”. Desde entonces se ha ido reinventando día con día para llegar a las 3 fases del marketing que existen hoy, y que se fueron desglosadas en lo que conocemos como marketing 1.0, 2.0 y 3.0.
El marketing 1.0 es aquel que está centrado en el producto y, por lo tanto, las estrategias de mercadotecnia van dirigidas al mismo, el cual busca satisfacer las necesidades físicas y funcionales. Para esto, las marcas difunden su publicidad por medios ATL (Above The Line),aquellos que conocemos hoy día como tradicionales, entiéndase Radio, Televisión e impresos. Esto con el objetivo de incrementar las ventas para las empresas, creando así un marketing unidireccional.
Te invito a leer: ¿Por qué la estrategia de marketing es tan importante para tu negocio?
Siguiendo con la evolución del marketing, tenemos al marketing 2.0, este se enfoca principalmente en el consumidor y sus necesidades intrínsecas, el objetivo aquí es que las marcas satisfagan las necesidades de un individuo y que se produzca el engagement con las mismas, no sólo se deben preocupar por vender, sino ir más allá, se deben preocupar por el valor emocional que pueden llegar a generar en el consumidor, le otorgan valor a la persona e interactúan con ella tanto en modos tradicionales como digitales para generar un marketing bidireccional. Quizá te interese leer: El plan de marketing digital en tiempos 2.0, fundamental para las organizaciones
Y por último, la evolución del marketing nos llevó al marketing 3.0, aquel que debe estar centrado en los valores de las personas, en su forma de interactuar, y en su forma de pensar, para que las marcas puedan innovar en nuevos productos y lanzarlos hacia un segmento o nicho de mercado accionable, basándose en atributos más personalizados.
El marketing actual debe ser más humano y sensible al cambio, ya sea político, económico o social y emocional, integral y espiritual. La marca deberá innovar en las estrategias de mercadotecnia para persuadir a los consumidores. Entre otros aspectos que lo caracterizan es la relevancia que le van otorgando al medio ambiente, retomando nuevos patrones del Green marketing, para darle forma a un marketing holístico.
Lo anterior, nos lleva a comprender la importancia de la evolución del marketing en nuestras vidas, por ejemplo, día a día nos vemos bombardeados por anuncios publicitarios en la calle, transporte público, redes sociales, etc., o el simple hecho de portar unos jeans en los que pueden derivar diferentes motivadores de compra, por ejemplo, por marca, por moda, por publicidad o estilo de vida, todo esto y más es MARKETING, es decir, cómo vas creando tu identidad frente a la sociedad.
Por otra parte cuando vamos a comprar algún producto, la forma en cómo está exhibido, cómo lo compras, qué precio tiene, cómo es la forma de su empaque o en qué parte del anaquel se encuentra, también es MARKETING.
Esta evolución del marketing no implica que una versión u otra sea más importante, por el contrario, dependerá del tipo de marca y sus valores la implementación de una o varias estrategias, así como del conocimiento que se tenga del target objetivo al que se quiera dirigir. De ahí la relevancia y apoyo que brinda la investigación de mercados, que nos permite dar voz al consumidor y escuchar, observar, interactuar de forma real, e interpretar los signos y símbolos que genera en su andar cotidiano para identificar y generar estrategias ad-hoc que logren el tan anhelado link emocional.
El concepto de marketing implica acción para conquistar los mercados, análisis para comprenderlos, y una ideología para la construcción de la sociedad de consumo, un conocimiento holístico que nos permita entablar un ciclo orgánico entre las marcas, productos, servicios, segmentos y comunicación contextualizada para una toma de decisiones más asertiva.
Autor: Fernando Ruiz
Marketing Sr. en MANDARINA. Investigación con esencia antropológica
Facebook: Mandarina_in
Twitter: @MANDARINA_IN